Si  viaja en plan romántico o familiar, dese un paseo en las tradicionales chalupas  en el Lago de Xochimilco, lugar lleno de flores y música de mariachi. El Zoológico  y el Castillo de Chapultepec, son otros sitios atractivos para toda la familia.  En la misma Zona de Chapultepec, se encuentra el museo con la mayor colección  de objetos prehispánicos de todo el país: el Museo Nacional de Antropología e  Historia. Y para los eventos más espectaculares, no puede dejar de mencionarse  el Zócalo Capitalino, donde se encuentra el Palacio de Gobierno, y cuya plaza  fue la sede principal del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la  Revolución Mexicana; el Zócalo es un sitio de reunión todo el año, por ser la  sede de magnos conciertos y eventos; y por supuesto no podíamos dejar de  recomendarle visitar la famosa ciudad prehispánica de Teotihuacán, que recibe  visitantes de todos los rincones del mundo sólo para conocer y escalar sus  impresionantes pirámides del sol y luna.
          Si viaja a la Ciudad de México con un itinerario riguroso, le recomendamos adquirir un mapa ya sea turístico o general de la ciudad que le puede ayudar a programarse de una forma más efectiva con respecto a distancias y ubicaciones entre cada punto que planea visitar, sin duda, este es un tip que le permitirá aprovechar su día de una mejor forma, especialmente si lo hace entre semana. Siempre es garantía de éxito visitar esta esplendorosa ciudad, sin embargo nunca está de más considerar ciertas precauciones como lo es, evitar visitar cajeros automáticos a altas horas de la noche; tampoco es recomendable visitar lugares demasiado desprotegidos de personal de seguridad, como lo son la concentración de locales ambulantes. 
           Centro histórico.
        Ángel del la independencia
          El ángel de la Independencia   o la Victoria Alada es uno de los monumentos más representativos de la ciudad de   México, por su gran belleza arquitectónica y lo que representa para el citadino,   ya que en el se llevan a cabo tanto manifestaciones de victoria como de   inconformidad.
          El autor de este monumento fue el arquitecto Antonio Rivas   Mercado y el artista italiano Enrique Alciati  quien se encargo de la   elaboración de las esculturas. El 02 de Enero de 1902 fue puesta la primera   piedra para la construcción del monumento para la celebración de los 100 años de   la independencia, fue inaugurado en 1910, siendo el entonces presidente Porfirio   Díaz que lo hiciese, el cual tenía planeado realizarlo en el zócalo. Entre las   esculturas que posee el monumento se encuentran cuatro que representan la Paz,   la Ley, la Justicia y la Guerra, así como una estatua de un León y un niño que   significa "Fuerte en la Guerra y dócil en la Paz", bajo esta escultura se   encuentra la entrada al mausoleo donde se encuentran los restos de los héroes de   la independencia. En la parte superior del mausoleo se encuentra un grupo   escultórico donde están representados héroes como Miguel Hidalgo, José María   Morelos, Vicente Guerrero, Francisco Javier Mina y Nicolás Bravo. El ángel de la   Independencia se encuentra ubicado en el paseo de la Reforma, el cual es una de   las arterias mas transitadas y de mayor importancia en el Distrito   Federal.
          En la historia de la Victoria Alada se han marcado dos momentos   desafortunados, en 1957 un sismo de 7.0 grados Richter ocasiono la caída de el   Ángel, la cual fue restaurada  y devuelta a su lugar. El 19 de Septiembre de   1985 otro sismo de 8.1 grados Richter ocasiono daños en la escalinata solamente.   Y en el año de del 2006 fue restaurada quedando lista para las celebraciones de   Independencia en el mes de Septiembre.
        Estadio azteca.
          El llamado el coloso de Santa Ursula, el   estadio Azteca es considerado uno de los santuarios del deporte. Se empezó a   construir en el año de 1962, inaugurándose el 29 de Mayo de 1966 por Don Emilio   Azcárraga Mílmo. Fue uno de los estadios más modernos en su época teniendo una   capacidad de 105 000 espectadores, teniendo una excelente visibilidad desde   cualquier punto del estadio. El estadio Azteca ha sido sede de dos copas del   mundo en 1970 y 1986, los juegos olímpicos de 1968, así como de grandes   conciertos masivos como los de Elton John en 1992, Michael Jackson en 1993 y   Gloria Estefan en 1997. En el año 1999 fue sede de el "Encuentro con las   generaciones" con el santo Pontífice Juan Pablo II. Actualmente es la casa del   equipo de fútbol América, también ha sido testigo de encuentros de fútbol   americano desde 1994 al 2001 donde se han enfrentado equipos como Delfines de   Miami, Los Vaqueros de Dallas, Los patriotas de Nueva Inglaterra, entre   otros.
        Torre latinoamericana
          Considerada una de las maravillas   de la ingeniería mexicana La Torre latinoamericana, fue inaugurada en 1956,   justamente un año después de su construcción un sismo en el año de 1957,   derrumbo edificaciones en la ciudad de México, al igual que la torre eran de   reciente construcción, pero la torre al ser concebida como uno de los edificios   mas altos del mundo y en una zona altamente sísmica, se proyecto un sistema de   cimentación que permitiera a la estructura flotar y no ser afectada por los   movimientos sísmicos, soportando en total 24,100 toneladas de estructura,   contando con 44 pisos y una antena de 44 metros, lo que da una altura de 182   metros de altura, logrando un record del edificio con mayor altura en una zona   sísmica en su época; actualmente es considerada uno de los edificios más seguros   del mundo. Se ubica en el Eje Central esquina Avenida Juárez en el centro   histórico, donde antiguamente en la época prehispánica se encontraba la casa de   los animales del Huey Tlatoani mexica Moctezuma II, a la llegada de los   españoles y de la conquista se convirtió en el Antiguo convento de San   Francisco.
        Templo Mayor.
          Rodeado de construcciones virreinales se   encontraron los vestigios de lo que fuera uno de los templos más imponentes en   el valle, se encuentra el Templo Mayor, que fue cubierto por las construcciones   que los conquistadores edificaron después de destruir. Los hallazgos del lugar   se realizaron en 1978 cuando encontraron un monolito dedicado a la diosa   Coyolxauhqui o diosa de la luna, la cual fue mutilada por su hermano   Huitzilopochtli, dando paso al gran hallazgo del Templo Mayor y a todos los   vestigios encontrados a sus alrededores. El lugar tiene su museo donde se   muestran diferentes muestras de la cultura Azteca así como su historia de su   construcción hasta su destrucción a la llegada de los españoles.
        Auditorio nacional
          El auditorio Nacional fue construido   en el año de 1952 por los arquitectos Fernando Barragán y Puga, Oscar de Buen,   inaugurado por el entonces presidente Adolfo Ruiz Cortínez con el nombre de   Auditorio Municipal. En este recinto se han presentado desde sus inicios grandes   espectáculos y artistas. En 1990 fue remodelado por los arquitectos Teodoro   González de León y Jacobo Zabludovsky. Tiene una capacidad de 9, 599 butacas y   esta equipado para cualquier tipo de espectáculo, de igual manera tiene personal   capacitado para los mejores espectáculos. Algunos de los records que se han   establecido son las 72 funciones en una temporada con la presentación de Disney   sobre Hielo en 1997, Luis Miguel como el artista que se ha presentado el mayor   numero de veces en este recinto con un total de 122 en 13 años.
        Alameda Central.
          El parque de la Alameda Central llamada   así por los árboles de álamo que se plantaron ahí, fue ordenada construir por el   Virrey Luis de Velasco en 1592, en la cual se daban cita todas las damas de   sociedad en edad para casarse donde se vivían los romances más apasionados de la   época. Fue mandado enrejar el lugar para no permitir la entrada de gente   humilde. En 1853 se manda edificar una fuente en el centro del parque. En la   época del presidente Benito Juárez se mando quitar la reja y se le instaló luz   eléctrica para que fuera más seguro; en 1910 fue construido en el lado sur del   parque un monumento en su honor.
        Palacio de Correos.
          Se instalo la primera piedra en 1902   en el predio donde existiera el antiguo Hospital  de Terceros Franciscanos, el   Palacio fue diseñado por el arquitecto italiano Adamo Boari  con un estilo   ecléctico uniendo los estilos plateresco isabelino y el gótico veneciano; fue   construido por el ingeniero mexicano Gonzalo Garita. El Palacio de Correos   conocido también como la "Quinta Casa de Correos" fue inaugurada en 1907 por el   entonces presidente Porfirio Díaz, en una ceremonia simbólica entregando en los   buzones que distribuían al interior y fuera del país dos postales. No puede   dejar de disfrutar de este bello edificio que se encuentra en la calle Tacuba 1   y Eje central en el centro histórico.
        Palacio de Minerías.
          Ubicado en la calle Tacuba frente a   la Plaza Manuel Tolsá y al monumento a Carlos IV o "el caballito" conocida   comúnmente, se encuentra el bello Palacio de Minerías. Construido de los años de   1797 a 1813 por el escultor y arquitecto español Manuel Tolsá  es un ejemplo del   estilo de la arquitectura Neoclásica, fue edificado para albergar al Real   Seminario de Minería, con la intención de formar académicos especialistas en la   explotación de minas; en el también albergo  a diferentes instituciones como la   Universidad Nacional, Escuela de Ingenieros, Colegio de Minas y el Instituto de   Física de la UNAM; actualmente resguarda el museo dedicado a Manuel Tolsá y   donde también anualmente se lleva a cabo la Feria Internacional del Libro.
        Zócalo o Plaza de la Constitución
          Bajo esta gran plaza se   encuentran enterrados las ruinas de lo que fue el templo mayor donde también fue   el centro ceremonial más importante de México-Tenochtitlan, el cual fue   sustituido por lo que hoy es La Plaza de la Constitución, llamada así por que en   este lugar se juró la constitución de la Nueva España en el año de 1813. A lo   largo de su historia a llevado el nombre de Plaza de las Armas, Plaza Principal,   Plaza Mayor y Plaza del Palacio. Es considerada una de las 4 plazas más grandes   del mundo solamente superada por la Plaza Tiananmen en Beijing, la Macroplaza de   Monterrey y la Plaza Roja de Moscú. Se encuentra rodeada por la catedral   Metropolitana de la Ciudad de México al norte, el Palacio Nacional al oriente,   en la esquina noroeste se encuentra los vestigios del Templo Mayor y por   diferentes edificios comerciales, administrativos y hoteles. 
          El mes de   Septiembre se vuelve el centro de las celebraciones de la Independencia del   país, ya que el día 15 se reúne un sinnúmero de personas a festejar el grito de   Dolores, el cual se lleva a cabo aproximadamente a medianoche por el Presidente   de la Republica, el día 16 se lleva a cabo el tradicional desfiles de las   fuerzas armadas de México en conmemoración de la independencia del país.
        Desierto de los Leones.
          Considerado uno de los pulmones   de la ciudad de México el Desierto de los Leones fue decretado el 15 de   noviembre de 1917 como Parque nacional por el Presidente Venustiano Carranza, ya   que se considero de suma importancia su preservación porque sus manantiales   abastecen de agua a la ciudad siendo así el primer parque nacional de la Ciudad   de México. Por su nombre podríamos pensar que el lugar de clima desértico y   lleno cactos y reptiles pero no es así, es un lugar montañoso frío y húmedo en   el cual abunda la vegetación como encinos, pinos y oyameles los cuales están   rodeados de riachuelos y manantiales así como de fauna como ardillas, venados,   armadillos, conejos y liebres.
          El lugar antiguamente fue habitado por monjes   que construyeron diez ermitas en donde se dedicaban a la oración retirados del   bullicio de la ciudad, es por esto que el lugar se le llamaba desierto,   actualmente el convento funciona como zona de esparcimiento ya que la   arquitectura y la belleza del paisaje lo hacen un lugar único para pasar un   agradable día, en el cual se puede acampar, montar a caballo, tener un día de   picnic ya que cuenta con asadores y mesas, o simplemente visitar uno de los   restoranes que ofrecen rica comida mexicana o comprar una artesanía en sus   tiendas.
        Basílica de Guadalupe
          La virgen María de Guadalupe es   considerada la madre del pueblo mexicano y la que mas peregrinaciones llegan a   su basílica cada año, con una afluencia de 20 millones de peregrinos anuales. En   lo que fuera el Cerro del Tepeyac se dieron las apariciones la Virgen de   Guadalupe al indio Juan Diego, en las cuales le encargo que le dijera al obispo   que en ese lugar se le construyera una iglesia, pero el obispo hizo caso omiso a   las peticiones de la virgen y le pidió una prueba, la virgen aparece por segunda   ocasión a Juan Diego y le da una prueba, Juan Diego se presento ante el obispo y   le llevo unas rosas, las llevaba en su ayate, cuando las dejo caer en el suelo   se dieron cuenta de que la imagen de la virgen se había proyectado en el tejido   del ayate, dejando impresionado al obispo, logrando convencerlos de la   construcción de un templo dedicado a la virgen. Debido al gran fervor del pueblo   se construyeron varias iglesias, un total de cinco, la primera fue El Templo   Expiatorio a Cristo Rey en el siglo XVIII, la cual funciono como la antigua   basílica; La capilla del Pocito, la cual se construyo a la gran afluencia de   personas que llegaban al lugar por que creían que gracias a la aparición en el   lugar, el agua del manantial que fluía ahí era milagrosa, fue construida en el   año de 1791 por el arquitecto Francisco de Guerrero y Torres; otras de las   capillas existentes en el lugar son la capilla de Cerrito, Parroquia de   Capuchinas y Parroquia de Indios. Actualmente existe un templo mucho mas grande   y moderno el cual cuenta con una gran explanada y siete puertas, de forma   circular en el cual desde cualquier punto es posible ver la imagen de la virgen,   la construcción fue diseñada por Pedro Ramírez Vázquez y fue inaugurada el 12 de   Octubre de 1976, su construcción se debido al hundimiento de la antigua basílica   y lo inseguro del lugar. No se pierda la visita a este enigmático lugar donde   podrá ser testigo de los actos de fe más hermosos y sorprendentes.  
        Cumbres del Ajusco o Sierra de Chichinauhtzin.
          Este es un   antiguo volcán el cual tiene un valor ecológico para la ciudad de México, esta   zona fue decretada como Parque Nacional el 19 de Mayo de 1947 con un total de   920 hectáreas, se encuentra en la delegación Tlalpán y ofrece varios servicios   de Campismo, cabalgatas, excursión, camita y talleres ambientales. Los lugares   que se dedican a estas actividades son Centro de Educación Ambiental Ecoguardas,   Parque Ecológico de la Ciudad de México, Parque Tepozán, Comunidad Axosco,   Granja Ecológica Infantil "La Esperanza", Granja Didáctica "El Encino", Granja   Ecodidáctica "La Rufina", Albergue Alpino, Valle del Tezontla y Valle de la   Cantimplora, Zona de Campamento Joya Chica, La Casita en el Árbol.
        Pirámide de Cuicuilco.
          La Pirámide de Cuicuilco es una de   las pirámides mas enigmáticas en el valle de México ya que esta es de forma   circular, se cree que la cultura que se desarrollo a aquí fue en los años 650 a   100 a.C. Se localiza en el pedregal de San Ángel al sur de la Ciudad de México.   Cuicuilco significa "lugar en donde se hacen cantos" o "lugar de oración", y sus   habitantes principalmente se dedicaban a la actividad agrícola así como a las   manifestaciones al culto de sus dioses, los aztecas fueron de las culturas que   relataban historias míticas de los que en algún momento había habitado esta   zona, lo cuales habían habitado y construido gigantes. Su importancia radica en   que se cree que fueron los antecesores a las culturas que se desarrollaron en   Mesoámerica. No se sabe nada o muy poco del desarrollo de la cultura ya que gran   parte del lugar fue arrasado por la erupción del volcán Xitle (ombligo) dejando   una gruesa capa que es muy difícil de excavar.
        Palacio Nacional.
          Resguardó en sus muros los poderes que   rigen al país el ejecutivo, legislativo y judicial. Construido en 1563 en lo que   fuera la casa de Hernán Cortés con el fin de ser la residencia de los Virreyes,   fue el Virrey Luis de Velazco el primero en habitarlo, albergando mas tarde el   tribunal y la cárcel de la Corte Real. Fue hasta 1821 que se le dio el titulo de   Palacio Nacional ya que en se encontraban ya constituidos los tres poderes. Se   han realizado varias remodelaciones desde 1999 al 2006 donde se ha recuperado 14   000 m2 y por supuesto la gran belleza que refleja la elegancia de los tiempos   pasados; en el edificio actualmente se encuentran el despacho del Secretario de   Hacienda y Crédito Público (SHCP), Oficinas,  la Colección Acervo Patrimonial y   el Fondo Histórico de la SHCP, antes Biblioteca de la SHCP en la Antigua Casa de   Moneda o Capilla de la Emperatriz; también se encuentra el salón Guillermo   Prieto,  el recinto de homenaje a Benito Juárez, Recinto Parlamentario (antigua   Cámara de Diputados), salón Juárez, Galería de los Insurgentes, Galería de los   Presidentes, Salón morisco, salón Panamericano y el Archivo de Francisco I.   Madero.
        Plaza Garibaldi.
          Es una de las plazas más populares del   país pocos conocen su historia. Antiguamente en esta plaza se utilizaba para   tianguis de artículos usados y muy baratos, por lo cual era llamado popularmente   Plaza del Baratillo cuando su nombre era la Plaza del Jardín; en 1920 el señor   Cirilo Marmolejo introdujo el mariachi haciéndolo muy popular entre la gente, no   paso mucho tiempo cuando la plaza era visitada por muchas personas por la música   que ahí se tocaba; en 1921 se le cambia el nombre a la plaza por los festejos   del centenario de la consumación de la Independencia con el nombre del Teniente   coronel José Garibaldi. Fue entonces que la Plaza Garibaldi era visitada por el   gran numero de grupos que tocaban ya sea para llevar serenata o para ambientar   las fiestas como bodas, quince años o bautizos; la Plaza desde muy temprano en   la tarde empieza el movimiento de músicos y cantinas, el lugar esta rodeado de   las dos cosas, las cantinas y bares que ahí se encuentran cierran a las 10 de la   noche. En la Plaza se festeja el día 22 de Noviembre ya que se festeja el día de   Santa Cecilia Patrona de los músicos, con una gran celebración donde todos los   grupos se presentan todo el día a cantarle las mañanitas y a dar serenata a la   patrona en agradecimiento por su trabajo. La Plaza se ubica en el Eje Vía   Central entre Avenida Lázaro Cárdenas y colinda con el barrio de Tepito.
        Fuente de la Diana Cazadora.
          Es una de los monumentos que   mas revuelo causo cuando fue puesta en vía publica, Fue mandada hacer por el   presidente Manuel Ávila Camacho para dar embellecer el paseo de La Reforma   mandando hacer varias esculturas a lo largo de esta avenida. Fue Diseñada por el   artista Juan Olaguíbel con el nombre de "La flechadora de las estrellas del   Norte", la modelo fue una joven de 16 años de nombre Helvia Martínez quien quedó   inmortalizada en esta escultura. Fue inaugurada el 10 de Octubre de 1942,   causando gran molestia a los conservadores, logrando hacer que el artista   pusiera ropa interior a la Diana Cazadora pues era considerada impúdica.   Actualmente se encuentra como la concibió su creador y después de ser cambiada   de lugar varias veces se encuentra de nuevo desde el 5 de Agosto de 1992 en   donde fue inaugurada.
        Monumento a Colon.
          Ubicado en Paseo de la Reforma esquina   con Morelos, Versalles e Ignacio Ramírez, se encuentra el Monumento a Colon,   quien descubriera el Continente Americano, fue el emperador Maximiliano de   Habsburgo que se construyera un monumento, pero fue hasta que el presidente   Sebastián Lerdo de Tejada quien hiciera realidad la construcción del monumento a   Colón. Fue diseñada por el escultor Henri Joseph Cardier, inaugurado en   1877.
        Monumento a Cuahutemoc.
          Inaugurada en 1887, 9 años   después de haber puesto la primera piedra, se encuentra en el Paseo de Reforma   el monumento a Cuahutemoc, el último emperador azteca. Diseñada por el escultor   mexicano Miguel Noreña, concibió esta escultura 8 leopardos de bronce con   tocados emplumados los cuales resguardan los pies del que fuera el último de su   estirpe. 
        
        Monumento a la Revolución
        El monumento a la Revolución se pensó en un principio como el edificio del Palacio legislativo en la época de Porfirio Díaz, pero al ser abandonado y casi desmantelado se pensó en demoler el lugar pero el arquitecto Carlos Obregón Santacilia visionó un monumento a la Revolución que recientemente había terminado y fue de 1933 a 1938 que se construyera dicha obra. Actualmente existe un Mausoleo donde descansan los restos de los protagonistas de la Revolución como Francisco I. Madero, Venustiano Carranza, Francisco Villa, Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas, en el sótano del Monumento se encuentra el museo de la Revolución.
        Parque Hundido.
          Este Parque es conocido con el nombre del Parque Hundido Luis G. Urbina, este parque fue creado por una fábrica ladrillera, el cual se convirtió en un bosque  muy bello y agradable. A fines de los años 30 el gobierno decidió convertir este espacio en un parque, el cual por su relieve da la sensación de estar hundido. En este parque se han montado una exposición permanente de reproducciones  de piezas arqueológicas del arte prehispánico mexicano; rodeado de escalinatas y fuentes se encuentra uno de los reloj mas grandes de México "El reloj Floral" el cual cuenta con 10 metros de diámetro, también cuanta con una audiorama este espacio esta dedicado para las personas que gusten de la música clásica con reproducciones de audio y video teniendo una capacidad de 114 personas. El parque Luis G. Urbina se encuentra en la Avenida Insurgentes Sur entre Nochebuena y Mollet.
         
        Plaza México.
          Testigo de la fiesta taurina en la ciudad más grande del mundo, fue inaugurada en 1946 el 5 de Febrero, con una corrida donde se vistieron de luces Manuel Rodríguez Manolete, Luis Procuna y Luis Castro "El Soldado" con toros de la ganadería de San Mateo. La temporada alta o llamada la Temporada Grande empieza entre el último domingo de Octubre y el primero de Noviembre con una duración de doce corridas mínimo y veinte máximo. En esta Plaza no solo se lleva a cabo la fiesta brava también ha sido sede de grandes espectáculos y conciertos teniendo una capacidad de 50 000 espectadores, pero a logrado alcanzar un total de 100 000.
        
        Bosque de Chapultepec
          El nombre del Bosque de Chapultepec proviene del náhuatl, chapul significa saltamontes y Tepic cerro o montaña lo que se traduce como "el cerro del chapulín". El Bosque de Chapultepec es considerado el bosque mas grande que se ubica dentro de una ciudad, convirtiéndolo en uno de los lugares favoritos de los citadinos, en el se encuentran numerosos lagos tanto naturales como artificiales, extensas áreas verdes, parques, museos, un zoológico, el Castillo de Chapultepec y la actual Residencia del presidente de la Republica llamada "Los Pinos".El bosque esta dividido en tres secciones, en la primera sección se encuentran el zoológico el cual fue inaugurado el 6 de Julio de 1923 por el Biólogo Alfonso Herrera, recibe anualmente un promedio de 5.5 millones de visitantes y posee 250 especies con un total de 2050 animales; también en esta sección se encuentra el Castillo de Chapultepec el cual se construyó en los cimientos de la antigua casa de Moctezuma II para albergue de los virreyes y fue construido a finales del siglo XVIII, en el año de 1833 se decreto como cede del Colegio Militar, en 1847 Maximiliano de Habsburgo lo fijo como residencia en el cual vivieron muchos de los presidentes de la republica como Francisco I. Madero, Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y por ultimo Abelardo Rodríguez, el 3 de Febrero de 1939 se decreto como parte del patrimonio nacional y actualmente es el museo Nacional de Historia; en la segunda sección se encuentra la Residencia Oficial de "Los Pinos", el cual es habitada desde 1935 por el general Lázaro Cárdenas, también se encuentra el museo Papalote el cual esta dedicado a los niños y tiene numerosas exposiciones donde dan explicación a diferentes fenómenos del cuerpo humano, el clima, la electricidad, etc.; la tercera sección se encuentran las áreas verdes y la sede del colegio de arquitectos. Este lugar lleno de historia y entretenimiento donde tomará más de un día para conocerlo.
        
        Xochimilco
          Es considerado Patrimonio cultural y natural   de la Humanidad y se ha mostrado la belleza de este lugar en numerosas películas   del cine de oro mexicano. 
          Xochimilco consta de canales que están enmarcados   por chinampas, estas son jardines donde se cultivan flores y diferentes   hortalizas las cuales son transportadas en trajineras, embarcaciones de gran   tamaño. En sus 157 kilómetros de canales, 14 son para recorridos turísticos   donde las trajineras se visten de bellos colores y flores bautizadas con un   nombre el cual esta hecho de flores y en donde se puede pasar una tarde   agradable escuchando música típica mexicana y degustando antojitos de la región.   Xochimilco esta tiene varios embarcaderos donde podrá pasear o rentar un bote   para remar, los embarcaderos son los siguientes: 
          
Nueva   Nativitas
Carretera Xochimilco-Tulyehualco.
          
Embarcadero   Caltongo
          Nuevo León s/n Barrio San Cristóbal.
          
Embarcadero   Cuemanco
          Periférico Sur junto a la Pista Olímpica de Remo y   Canotaje.
          
Embarcadero Belem y San Cristóbal
          Calle Violeta,   Centro de Xochimilco.
          
Embarcadero Fernando Cebada
          Avenida   Guadalupe, Ramires s/n Barrio San Juan.
          
Embarcadero Zacapa
          Carretera Xochimilco-Tulyehualco.
          
Embarcadero Salitre
          Calles Violeta y Salitre.
          Isla de las muñecas.
          
Plazas.
          Las plazas de la ciudad de México están llenas de   historias así como de personajes que lo hacen único, ya sea para dar un paseo,   probar los deliciosos dulces o helados, y antojitos o conocer mas la historia de   la ciudad, ya que siempre una plaza esta acompañada de una iglesia o un centro   cultural.
        
Plaza de Alhóndiga
          Roldan, Soledad y Corregidora Josefa   Ortiz de Domínguez, Centro Histórico.
            Plaza Buenavista
          Buenavista y Minas, Colonia Buenavista.
          Plaza de Santa María   Mártir
          Republica de Nicaragua, Republica de Brasil y Honduras, Centro   Histórico.
          Plaza de la Ciudadela
          Balderas, Enrico Martínez,   Emilio Conde y Manuel Tolsá, Colonia Centro. 
          Plaza de las Tres   Culturas
          Unidad Habitacional Nonoalco-Tlatelolco.
          Plaza de   Santo Domingo
          Poniente de la Calle de Republica de Brasil, Centro   Histórico.
          Plaza de San Fernando
          Confluencia de la Avenida   y el Eje Guerrero, Colonia Guerrero.
          Plaza Giordano Bruno
          Bruselas, Lisboa, Roma y Londres, colonia Juárez.
          Plaza Gregorio   Torres Quintero
          José Joaquín Herrera, Rodríguez Puebla y Callejón   Gregorio Torres Quintero, Centro Histórico. 
          Plaza   Guardiola
          Francisco I. Madero, Callejón de la Condesa, Avenida Cinco   de Mayo y Eje Central Lázaro Cárdenas, Centro Histórico.
          Plaza de   Loreto
          Justo Sierra, Mixcalco, San Ildefonso y San Antonio Tomatlán,   Centro Histórico.
          Plaza Tolsa
          Calle Tacuba, Xicoténcatl,   Filomeno Mata, Condesa y Márconi, Centro Histórico.
          Plaza de la Villa   de Madrid
          Calle Durango, Oaxaca, Medellín y El Oro, colonia Roma 
          Plaza de las Vizcaínas
          Calles de las Vizcaínas, Callejón   de Aldaco y Callejón de San Ignacio, Centro Histórico. 
          Plaza de   Washington
          Calles de Londres y Dinamarca, colonia   Juárez.
        Plazuela del Marqués
        Angulo noroeste de la Plaza de   la Constitución, entre la calle de Monte de Piedad y la Catedral Metropolitana,   Centro Histórico.
        Mercados.
          En México los mercados son una tradición, ya   que en este lugar se mezclan toda clase de oficios, en estos lugares podrás   encontrar desde un zapatero, hasta una carnicería, todo en un lugar. La   combinación de olores y colores es infinita así como de los ruidos que podrás   percibir en este lugar; flores, frutas, verduras, comida típica, vestidos,   zapatos son algunos de los puestos que no pueden faltar en los mercados donde   también encontraras una tienda de artesanías todo esto ambientado con los   llamados de los comerciantes: ¡adelante marchantita, que va a llevar,   pésele!.
        
Mercado Coyoacán 
          Allende s/n entre Xicotencatl y   Malitzin, Colonia del Carmen.
          Mercado Prado Churubusco 
          Osa Menor entre Orión y Pegaso, Colonia Prado Churubusco.
          Mercado   Santa Úrsula Coapa
          San Gonzalo y San Benjamín, Colonia Santa Úrsula   Coapa. 
          Mercado el Reloj
          Avenida Caliz y 1a Calzada de   Caliz, Colonia El Reloj 
          Xotepingo
          Avenida de las Rosas y   Noche Buena, Colonia Ciudad Jardín 
          Churubusco
          Mártires   Irlandeses y Paz Montes de Oca, Colonia Parque San Andres 
          Avante
          Retorno 50 y Miramontes, Colonia Avante 
          Adolfo Ruiz Cortinez
          Tepetlapa entre Nacazoc y Tepehue,   Colonia Adolfo Ruiz Cortinez. 
          Ajusco Monserrat
          Mixtecas   e Ixtlixochitl, Colonia Ajusco Coyoacán 
          San   Francisco
          Heroica Escuela Naval Militar no. 51, Colonia San   Francisco Culhuacán 
          Ajusco Moctezuma
          Coras y   Nezahualpilli, Colonia Ajusco. 
          Educación   Petrolera
          Avenida 3 y Avenida 5 Colonia Educación Petrolera. 
          Los Reyes Coyoacán
          Cantera y Casalto, Colonia Pedregal   de Santo Domingo. 
          Carmen Serdan
          Papalotl entre Escuinapa   y Cahahutli, Colonia Pdregal de Santo Domingo. 
          Carmen   Serdan
          Manuela Medina y Hermanas González, Colonia Carmen Serdan 
          Margarita Maza de Juárez
          Oriental entre Torre Eiffel y   Tepetlapa U.H. Alianza Popular Revolucionaria. 
          Emiliano   Zapata
          Plan de Ayala y Amenecuilco, Colonia Emiliano Zapata. 
          Santo Domingo los Reyes
          Zihuatlan no. 25, Colonia   Pedregal de Santo Domingo. 
          Copilco el Alto
          Anacahuita y   Escuinapan, Colonia Pedregal de Santo Domingo. 
          Hermosillo
          Amacuzac y Cerro Quinceo, Colonia Hermosillo. 
          Prados de Coyoacán
          Canal de Miramontes entre Aldebaran y   Castor, Colonia Prados de Coyoacán. 
          Taxqueña Paradero   Sur
          Avenida Taxqueña entre Calzada de Tlalpan y Miramontes, Colonia   Campestre Churubusco. 
          Taxqueña Paradero Norte
          Canal de   Miramontes y Taxqueña cerca del metro  
          Alianza Popular   Revolucionaria
          Avenida Central entre Las Bombas y Tepetlalpa   U.H.C.T.M. Culhuacán. 
          Mayas Avandara
          Mayas mz.41 lt. 10   entre Coapa y Jecuite, Colonia Pedregal de Santo Domingo. 
          Oaxaca
          Anacahuita y Colonia Pedregal de Santo Domingo. 
          El Verde
          Dolores Guerrero y Rosario Castellanos   U.H.C.T.M Culhuacán. 
          Productores del Campos
          Santa   Cecilia y Avenida de Las Bombas U.H.C.T.M Culhuacán Sección 10. 
          Benito Juárez
          Acatempan entre Mezquite y Amatl, Colonia   Pedregal de Santo Domingo.
          Iztacalco
          Calzada de la Viga y   Tezontle, Barrio de San Miguel Iztacalco. 
          Agrícola   Oriental
          Sur 16 y Ote. 237, col. Agrícola Oriental. 
          Militar Marte
          Playa Roqueta Azul y Tabachines, col.   Militar Marte. 
          Pantitlán C-4
          Calle 4 esq. Avenida Norte,   col. Pantitlán. 
          Juventino Rosas
          Sur 117 y sur 117 A y   Av. Recreo, col. Juventino Rosas.
          Bramadero
          Sur 163 entre   Ote. 108 y 110, col. Gabriel Ramos Millán. 
          Tlacotal
          Sur   125 Lote 100 y Av. 5, col. Tlacotal. 
          La Cruz
          Avenida   Coyuya y Av. Hidalgo, col. La Cruz. 
          24 de   Diciembre
          Calle 7 No 86, col. Agrícola Pantitlán.
          Santa   Anita
          Calzada Santa Anita y Av. Ejidos, col. Santa Anita. 
          Apatlaco
          Avenida Apatlaco y Galeana, col. Benito Juárez. 
          Leandro Valle
          Ote. 253 y Sur 22 A, col. Agrícola   Oriental. 
          El Rodeo
          Ernesto P. Uruchurtu y Calle 28, col.   El Rodeo. 
          Ejidos de la Magdalena Mixiuhca
          Trigo y   Hortaliza, col. Ejidos de la Magdalena Mixiuhca. 
          San Miguel   Iztacalco
          Tezontle y Ote. 100, Barrio de San Miguel. 
          José López Portillo
          Calle 1 y Av. Norte, col. Pantitlán. 
          Mercado de La Paz
        Mercado de Plantas de Cuemanco
          Periférico Oriente s/n   esquina con Canal Nacional, Colonia Ciénega Grande.
          Palacio de la   Flor
        Mercado de "Madre Selva"
          Bosque de las   Nativitas.
        Mercado Histórico de San Luis Tlaxialtemalco