La Ciudad de  Puebla tiene una profunda raíz católica, que se refleja en sus múltiples  fiestas religiosas durante todo el año; además una gastronomía de fama mundial  que hace homenaje a sus mejores platillos, sin contar con los eventos cívicos  que se comparten en toda la República Mexicana, destacando entre ellos el  Aniversario de la Batalla de Puebla.
        Aniversario de la Batalla de Puebla 
        Cada 5 de  mayo se conmemora la Batalla de Puebla, suceso histórico de 1862, que consistió  en el ataque y defensa del Fuerte de Loreto y del Fuerte de Guadalupe, durante  la invasión francesa de México, donde el Ejército Mexicano derrotó al Ejército  Francés, dando buena fama al país. La fecha se festeja con un desfile militar  en el que participan los diferentes batallones de infantería y fuerzas armadas;  al término se lleva a cabo una verbena popular acompañada de platillos típicos,  música y fiesta. 
        Feria de Puebla
        Las Fiestas  de Fundación de Puebla son unas de las mayores celebraciones del estado, en las  que se conmemoran más de 475 años de existencia de esta ciudad con una inmensa  fiesta que abarca casi un mes, iniciando en abril y concluyendo en mayo. La Feria  ofrece concursos culturales y recreativos como Concurso de Dibujo Infantil, Concurso  de Pintura Joven, Certamen de Reina de la Feria y Concurso de Charrería; además  de Palenque, Teatro del Pueblo, Corridas de Toros, una enorme Expo Ganadera y  de otros tipos, Foros y más. Sin duda, un mega evento del pueblo poblano.
        Festival del Mole Poblano
        Durante el  mes de junio, en la capital y todo el estado, se hace honor a una de las  principales características de Puebla: el Mole. Su prestigio ha rebasado las  fronteras, por ello la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos  Condimentados (CANIRAC Delegación Puebla), organiza este evento que se ha  vuelto toda una tradición.
        Este festival  tiene la intención de explicar la historia del Mole Poblano, y cómo es que se  elabora el platillo. Durante el evento hay una degustación de platillos  representativos de diversos municipios, así mismo, se aprovecha la oportunidad  para exhibir artesanías del estado. Como parte del evento los asistentes  disfrutan de una recreación teatral de la historia del mole poblano.
        Exposiciones,  eventos artísticos, talleres gastronómicos, juegos infantiles, visitas a los  monumentos históricos y el concurso “El Mejor Mole”, se llevan a cabo todos los  domingos de junio en barrios tradicionales de la ciudad de Puebla y de otros  municipios de la entidad. La sede es el Centro Cultural Santa Rosa, de la  ciudad de Puebla. 
        Festival del Chile en Nogada
        Todos los  domingos del mes de agosto, en barrios tradicionales y diversas sedes en la  ciudad de Puebla y todo el estado, se lleva cabo el Festival de los Chiles en  Nogada, otra muestra de la riqueza y exquisitez de la gastronomía que permite a  Puebla hacerle un digno homenaje.
        La finalidad  del festival es proyectar al mundo la excelencia del elaborado platillo que  enriquece la mesa poblana. Desde hace más de 15 años es conmemorado con  exposiciones, eventos artísticos, talleres gastronómicos, juegos infantiles,  visitas a los monumentos históricos y el concurso “El Mejor Chile en Nogada”.
        Festival Internacional Festus Novus,  Fiesta Nueva por la Tierra
        Este Festival  nace con el objetivo de presentar a la ciudadanía poblana y de otros estados  del país, una serie de espectáculos relacionados con las artes escénicas  (música, danza y teatro) y las artes plásticas en todos sus géneros. De forma paralela,  se realizan diversos talleres vinculados con la ecología.
        Lo organizan  la Secretaría de Desarrollo Humano del Ayuntamiento de Puebla de los Ángeles y  el Patronato Festus Novus, con la colaboración de diversas instituciones  educativas y culturales y la iniciativa privada.Se lleva a cabo en el mes de  octubre.
        Fiestas Religiosas 
        Durante todo  el año, Puebla festeja a santos milagrosos que la gente venera en sus propios  templos o comunidades del municipio. La tradición cristiana es de un gran  arraigo, solemnes misas y actos litúrgicos dan pie a verbenas populares con  presentación de números musicales, vendimia de antojitos mexicanos y toda la  alegría y color de las fiestas poblanas.
        6 de enero,  San Baltazar Campeche
          17 de enero,  San Antonio Abad
          28 de enero,  Iglesia de Belén
          2 de febrero,  La Purificación de Nuestra Señora
          3 de febrero,  Bendición con las Ceras de San Blas. en Santa Anita y la Merced
          5 de febrero,  San Felipe de Jesús, festividad titular en San Felipe Hueyotlipan
          25 de  febrero, Beato Sebastián de Aparicio San Francisco
          8 de marzo,  San Juan de Dios
          19 de marzo,  Señor San José Patrono de la Ciudad
          Tercer  Viernes de Cuaresma, Señor de las Maravillas, en Santa Mónica
          Cuarto  Viernes de Cuaresma, Festividad del Señor de los Trabajos
          Quinto  Viernes de Cuaresma, Festividad del Señor de las Tres Caídas en Analco
          Viernes de  Dolores, Festividad en Los Dolores, en el puente de San Francisco
          20 de abril,  Santa Inés
          30 de abril,  Santa Catalina de Sena
          3 de mayo, La  Santa Cruz
          4 de mayo,  Santa Mónica
          5 de mayo,  Los Gozos
          22 de mayo,  Nuestra Señora de la Luz
          24 de mayo,  Nuestra Señora de la Defensa
 			 Último  domingo de mayo, La Virgen del Camino en Santo Domingo
          Cuarto  Domingo de Pascua, El Espíritu Santo
          Junio, Corpus  Christi, Procesión en la Catedral
          13 de junio,  San Antonio de Padua
          21 de junio,  Festividad Religiosa del Justo Juez
          23 de junio,  Nuestra Señora del Perpetuo Socorro
          26 de junio,  Santa Ana
          29 de junio,  San Pedro y San Pablo
          Primer  domingo de julio, Nuestro Señor de la Maravillas, en Santa Mónica
          Primer  domingo de julio, La Preciosa Sangre de Cristo
          16 de julio,  Nuestra Señora del Carmen
          4 de agosto,  Santo Domingo de Guzmán
          12 de agosto,  Santa Clara de Asís
          15 de agosto,  La Asunción
          16 de agosto,  San Roque
          28 de agosto,  San Agustín
          1 de  septiembre, Nuestra Señora de los Remedios
          24 de septiembre,  Nuestra Señora de la Merced
          29 de  septiembre, San Miguel Arcángel
          1 de octubre,  Santo Ángel Custodio
          4 de octubre,  San Francisco de Asís
          7 de octubre,  Nuestra Señora del Rosario
          15 de  octubre, Santa Teresa de Jesús
          27 de  noviembre, La Medalla Milagrosa
          4 de  diciembre, Santa Bárbara
          6 de  diciembre, San Nicolás de Bari
          8 de  diciembre, La Inmaculada Concepción
        Grito de Independencia
        La noche del  15 de Septiembre de 1810, de la mano del cura Miguel Hidalgo y Costilla, con la Virgen de Guadalupe como  estandarte, se dio el grito de independencia incitando al pueblo al  levantamiento armado en contra de la tiranía y abuso excesivo del gobierno de La Nueva España, con  ello se desató una lucha armada que duraría 11 años y que finalizaría el 28 de  septiembre de 1821 con el Plan de Iguala y la entrada triunfal del Ejército  Trigarante a la Ciudad  de México. 
        Este hecho,  que convirtió a México en una nación independiente, se celebra año con año en  la gran mayoría de las ciudades de la República, donde en medio de una gran fiesta de  carácter nacional, los presidentes municipales, gobernadores y el presidente,  gritan a los cuatro vientos las leyendas “¡Viva México! ¡Viva Hidalgo! ¡Vivan  los Héroes que nos dieron patria y libertad!”, entre otras frases. Después viene  el toque de campana que emula lo hecho por Hidalgo aquella noche de 1810. La  noche del 15 de septiembre es conocida como la noche del grito de  independencia, que se ha reducido a “El Grito”, donde se conjugan la algarabía,  comida, una exhibición de fuegos artificiales y mucha fiesta en una de las  mayores celebraciones nacionales del país. 
        Fiestas del día de Muertos
        La  celebración del Día de Muertos es una de las más importantes de la nación, ya  que se festeja prácticamente en todo el país. El 2 de noviembre, los panteones  se atestan de gente que lleva a sus familiares fallecidos: comida, bebida  música y compañía, convirtiendo los panteones en verdaderos lugares de fiesta.  En esta fecha, por lo general se realizan concursos de altares, donde se monta  todo un escenario para recordar al difunto, que puede ser algún familiar o  alguien famoso. Se adorna con ofrendas compuestas por los platillos y bebidas  que fueron sus favoritos en vida, así como fotografías y objetos que asocian e  identifican a la persona homenajeada. Otra de las actividades que se realiza  con respecto el día de muertos es el concurso de “calaveras”. Las calaveras son  versos dedicados a un muerto, o persona viva como si hubiera muerto, en los que  generalmente prevalece el sentido del humor, para que los versos rimen y hagan  reír. La mejor de las calaveras es premiada. Otra actividad particular de esta  celebración, es que todas las panaderías del país elaboran el conocido “Pan de  Muerto”, con una receta y forma especial que sólo se hace en este día en  particular. 
        20 de Noviembre, Día de la Revolución
        El 20 de  Noviembre de 1910 inició la   Revolución 
          Mexicana,  fecha histórica para una nación que buscaba un mejor gobierno, igualdad y  justicia. El movimiento fue iniciado por personajes que quedaron como héroes y  visionarios de la historia mexicana, nombres como Pancho Villa, Emiliano  Zapata, entre muchos otros, se forjaron con pólvora en la historia procurando  un buen legado para las generaciones venideras. Este hecho se conmemora año con  año con un desfile donde cuerpos de seguridad, milicia e instituciones  educativas desfilan por las calles conmemorando a aquellos que lucharon por una  buena causa. 
        Día de la Virgen de Guadalupe 
        El 12 de  diciembre es, sin lugar a dudas, la celebración religiosa más importante de  México. La Virgen  de Guadalupe es considerada como la representación religiosa más mexicana, ya  que la aparición de esta virgen sucedió el 12 de diciembre de 1531 en México en  el Cerro del Tepeyac. Una hermosa virgen morena que se identificó como La Virgen María,  envuelta en un manto azul estrellado con un halo de brillante y celestial luz  se apareció ente el indio Juan Diego, y en Náhuatl le pidió que llevara un  mensaje al obispo: “Que era su voluntad que se construyera ahí un templo para  en él mostrar todo su amor y compasión”. Así, después de cuatro días de hablar  con Juan Diego, la virgen le dio la prueba que necesitaban los frailes para  creer el mensaje que portaba, llenando su manto con rosas, imposibles de  conseguir en aquel lugar y fecha. Juan Diego llevó de nuevo el mensaje a los  frailes, y al extender su manto dejando caer las rosas, estas dibujaron en la  tela la imagen de la   Virgen. Al decir Juan Diego en su lengua nativa lo que veía,  el sonido que emitió (quatlasupe) a sus interlocutores les pareció muy similar  a la pronunciación en castellano de Guadalupe, por lo que los frailes  decidieron llamar así a la   Virgen. Desde entonces, la imagen plasmada en el manto de  Juan Diego, se convirtió en el icono religioso más representativo de México.  Desde entonces también, cada 11 de Diciembre poco antes de las 12 de la noche,  en todos los Santuarios a la   Virgen de Guadalupe del país, se congregan miles de gentes  para llevarle “las Mañanitas” a la Virgen Morena. El festejo se convierte en una de  las fiestas más importantes, con todo tipo de comida, mariachis, cantantes  famosos y mucha devoción.