A  continuación se enlistan y describen siete interesantísimas zonas arqueológicas  de la cultura maya que rodean Xpujil. Sin duda, su gran riqueza histórica y  visual lo hacen un destino visitado por nacionales y extranjeros, quienes  también encuentran asistencia y servicios turísticos en el poblado.
          Xpuhil
          El principal atractivo turístico de este  destino es la zona arqueológica de Xpuhil, antigua ciudad maya. Su nombre se  debe a una planta conocida como “cola de gato” que abunda en la región. Es  correcto referirse como “Xpujil” a la población y “Xpuhil” a la zona  arqueológica, aunque la pronunciación es igual y la costumbre popular de los  lugareños a veces las usa indistintamente. 
            Las primeras evidencias de ocupación humana  en el sitio datan del año 400 a.C.  y su decadencia se dio en el año 1200 de nuestra era, aproximadamente. Xpuhil  es un enorme conjunto de 17 grupos arquitectónicos y numerosas plataformas de  carácter habitacional dispersas a lo largo de una superficie de 5 km². Los  primeros 4 edificios que se vislumbran al norte de la carretera son las  estructuras I, II, III y IV. La estructura I es la más famosa de todas, el emblemático  Edificio de las Tres Torres que se distinguen de otros estilos arquitectónicos  prehispánicos precisamente por incluir tres torres en su diseño; la Estructura  II son cimientos de pequeños cuartos que alguna vez estuvieron techados; la  Estructura III parece haber tenido un uso habitacional; y la Estructura IV  tiene dos niveles con aposentos también de carácter habitacional. 
            La  zona arqueológica se encuentra en el km 146 de la carretera federal que conduce  de Escárcega a Chetumal (Carretera México No. 186), dentro del municipio de  Calakmul, más cerca de poblaciones guatemaltecas que de varias poblaciones  mexicanas. Su horario es de 8:00 a 17: 00 hrs. diariamente con un tiempo  promedio de recorrido de 45 minutos. 
          Calakmul
          Calakmul  proviene del maya que significa “La Ciudad de los Montículos Adyacentes”. Ha  sido declarada “Patrimonio de la Humanidad” por la UNESCO y representa una de  las más importantes ruinas mayas de toda la Península de Yucatán, en  particular, del Estado de Campeche. Es importante decir que fue el mayor centro  urbano maya entre los 500 años a.C. a 1000 años d.C., razón por la que posee  más de 500 restos arqueológicos. Calakmul es el depósito más grande de valiosos  textos dinásticos mayas, debido a la gran cantidad de estelas (rocas grandes  sobre las que se inscribía información), algunas frente a los basamentos y otras  rodeando las plazas. Hay estudios y expertos que dicen que Calakmul ha sido la  ciudad maya más grande de México; junto a Tikal (Guatemala) y Palenque  (Chiapas) forma parte de ese enigmático triángulo poderoso de la antigüedad.
          Calakmul  posee también el privilegio de su naturaleza virginal, su Reserva de la  Biósfera, donde habitan especies muy preciadas como el puma, el tigrillo, el  ocelote y el jaguar. Mamíferos que abundan su selva son el mono aullador, mono  araña, tapir, pecarí, oso hormiguero, armadillo y venado bura; hay casi 300  especies de aves, entre ellas: pericos, tucanes y pavos de monte; además de  alrededor de 50 especies de reptiles y 400 de mariposas. Entre su vegetación se  dan 1600 especies distintas de plantas y árboles de maderas preciosas.
          Balamkú
          Balamkú  (voz maya que significa “Templo del Jaguar”, nombre con el que también es  conocido) es otro sitio arqueológico cercano a Xpujil, en la misma región  selvática que se aprovecha también para el ecoturismo. La zona tiene una extensión  aproximada de 1 km², integrada por 3 grupos arquitectónicos: Sur, Central y  Norte, de los cuales sólo los 2 primeros han sido excavados parcialmente. El Grupo  Sur tiene cuatro plazas, donde destaca un basamento piramidal de  aproximadamente 10 metros;  el Grupo Central consta de dos plazas, 3 basamentos piramidales y un pequeño  palacio.
          Único  en el área maya, Balamkú destaca por su friso hecho a base de estuco modelado y  policromado, construido entre los años 550 y 650 de nuestra era, en el que  aparecen 4 escenas ascendentes alternadas con tres jaguares. La riqueza  iconográfica del friso maravilla a los visitantes, quienes se llevan una idea  del universo visto a través de la complejidad de los mayas. 
          El  Templo del Jaguar se localiza en el municipio de Hopelchén, a pocos kilómetros  de Xpujil y el Ejido Conhuás, lugares donde el turista puede tener asistencia y  servicios turísticos. El acceso al sitio se realiza por un camino pavimentado  de 3 km  situado frente al Ejido Conhuás, en el km 93 de la carretera Escárcega - Chetumal  (México No. 186). Balamkú posee estacionamiento y custodios; abre sus puertas  al público todos los días de 8:00 a 17:00 hrs.
          Becán
          En  1934 la institución Carnegie de Washington patrocinó una expedición realizada  por los arqueólogos Karl Ruppert y Juan Denison, quienes documentaron por  primera vez la existencia de este sitio: una hermosa ciudad de tendencia  ovalada localizada casi al centro de la Península de Yucatán, cerca de otras  zonas arqueológicas mayas como Balamkú, Calakmul, Chicanná y Xpuhil. 
          Becán  significa “El Camino de la Serpiente” y data de los siglos 400 a.C. al 1100 d.C. El  estilo arquitectónico de la ciudad es Río-Bec; su máxima longitud es de 550 metros y la mayor  anchura de 475 metros.  Es una ciudad compacta compuesta de 3 conjuntos (Este, Centro Norte y el Oeste)  muy bien arreglados. El sistema de fosas y terraplenes de Becán fue construido  en su tiempo como defensa del centro cívico - religioso. El aumento poblacional  hizo que alrededor del año 500 d.C. se construyeran muchos de éstos edificios.  Los estudios realizados han permitido suponer que aunque la interrupción de las  construcciones fue alrededor del año 830, la ocupación de la antigua ciudad  duró un par de siglos más, abandonada definitivamente aproximadamente el año 1100  d.C.
          Río Bec (Río del Roble) 
          Zona  arqueológica a la que se debe que se halla acuñado su término para el estilo  arquitectónico de la región; obviamente, tenía que ser el mejor ejemplo de  arquitectura Río Bec. Es una ciudad antigua que data del 400 a.C. al 1100 d.C. aproximadamente,  constituida por varios grupos de edificios bajos y alargados. En la fachada  principal hay dos esbeltas torres y un santuario simulado; en medio de las  escalinatas aparecen grandes mascarones del Dios Chaac. 
          Chicanná (Boca de la  Serpiente)
          Data  del período 400 a.C.  al 1100 d.C. Zona arqueológica maya de clásico estilo Río Bec en la que  destacan 3 pirámides y una pequeña plaza. La dimensión y disposición de sus  edificios construidos en forma de una plaza central rodeada de estructuras le  dan la apariencia de una ciudad pequeña, pero no exenta de ser visitada por  turistas nacionales y extranjeros que contemplan maravillados las  construcciones.
          Hormiguero (Nido de  Hormigas)
          En  un terreno plano, con ligeras elevaciones al sur, está erigido el Nido de  Hormigas, un conjunto de 3 grupos de estructuras perfectamente delimitadas. En  torno a éstas hay otros pequeños conjuntos habitacionales y recintos que, por  sus menores dimensiones y otras características, parece que fueron utilizados  como edificios ceremoniales. Hormiguero data del 400 a.C. a 1100 d.C. y también  pertenece a la región y estilo arquitectónico Río Bec.