El  Parque Nacional Barrancas del Cobre, enclavado en la Sierra Tarahumara, es uno  de los atractivos principales del norte mexicano, donde se encuentran las  barrancas de río Mayo, Huápoca, Septentrión y Tararecua. Sin embargo, son siete  las barrancas más populares que forman el conjunto de Barrancas del Cobre.
          Las 7  Barrancas
          Barranca del  Cobre
          Aunque toda la región que abarca desde el norte del Estado de Sinaloa al  centro del Estado de Chihuahua es conocida como Barrancas del Cobre, hay una  barranca específica que lleva este nombre y la cual es la más profunda de  todas, con 1870 metros  de profundidad y 50 km  de longitud.
          El espectáculo natural se puede contemplar desde Estación Divisadero o de  Areponapuchi. Se trata de impresionantes rocas volcánicas de 30 millones de  años de edad conformadas por lava y millones de toneladas de ceniza. Hoy en  día, el acantilado y el bosque de encinos y otras perfumadas plantas poseen una  fauna que varía conforme la altura del lugar. En la parte más alta hay águilas,  pájaros carpinteros, pumas, venados y zorras, en la región media y baja  hay jabalíes, linces y jaguares. La parte  alta de la barranca es templada en verano pero muy fría en invierno; la parte  profunda es cálida, especialmente en verano, tiempo en que caen las lluvias.
          A Barranca  del Cobre se puede llegar por carretera desde la Ciudad de Chihuahua en 5 horas  aproximadamente, en avioneta desde la misma ciudad en poco menos de una hora; o  bien, en el tradicional Ferrocarril Chihuahua al Pacífico, mejor conocido como  CHEPE (véase Sección Actividades).
          Barranca de  Sinforosa  
          Hace unos 30  millones de años, en plena era terciaria, un intenso temblor levantó la Sierra  Madre Occidental provocando que grandes cantidades de lava y millones de  toneladas de cenizas conformaran las grandes mesetas de la sierra en un proceso  que duró 10 millones de años. Actualmente, la Barranca de Sinforosa, una de las  siete maravillosas barrancas, es un bello atractivo turístico de 1400 metros de  profundidad y 120 km  de longitud aproximadamente, a la que se puede llegar por vía aérea desde la  capital del estado o por un camino de terracería, 16 km a partir de la  comunidad de Guachochi.
          El punto más  alto se encuentra en el mirador Cumbres de Guérachi, zona de miradores. En la  parte alta de la barranca hay un bosque con varias especies de pino y encino,  entre otras especies de plantas que son el hogar de águilas y guajalotes  silvestres; generalmente cuenta con un clima templado durante el año a  excepción del invierno que alcanza temperaturas muy bajas. En la región media  abundan las acacias y ágaves por donde se mueves jaguares y mapaches; al fondo  de la barranca el clima es cálido, sobretodo en verano, que es temporada de  lluvias. 
          Barranca de  Urique
          Como las  barrancas vecinas, la de Urique se originó por material volcánico endurecido a  lo largo de millones de años; al igual que las otras, el clima en la parte  elevada es fresco durante el año a excepción del invierno crudo que se padece,  y en la zona baja la temperatura es caliente sobretodo en verano. También posee  las mismas especies de flora y fauna que varían conforme a la altura, desde  bosques donde habitan águilas en la parte alta, hasta matorrales de agave donde  transitan jaguares y mapaches en las partes intermedias y bajas. Esta majestuosa  y bella Barranca se encuentra situada a unos escasos metros de Areponápuchi o  El Divisadero. 
          “Urique” es  una palabra tarahumara que significa literalmente "Barranca", Urique  también es el nombre del poblado (cabecera municipal) asentado en este lugar  que alcanza los 1300   metros de profundidad. La longitud de 50 km que abarca la Barranca  de Urique es a partir de la unión de las Barrancas del Cobre y Tararecua.
Para llegar a esta barranca es necesario descender por un camino de terracería,  que baja de 2000 hasta 600   metros de altura, aproximadamente. Es recomendable  contratar los servicios de transportación terrestre que se ofrecen en el  poblado de Creel. Es importante aclarar que el camino de terracería no es  transitable en época de lluvias.
  Barranca de Candameña
          A 276 km al oeste de la Ciudad  de Chihuahua, a cuatro horas por la carretera No. 16 que llega a Ciudad Cuauhtémoc,  La Junta, San Pedro y Tomochi , se encuentra esta barranca insertada dentro del  Parque Nacional Cascadas de Basaseachi.
          Es una de  las más visitadas debido a que cuenta, además de su hermoso paisaje similar a  las otras barrancas, otros atractivos como la Cascada de Basaseachi de 246 metros de caída (la  número 20 en la lista internacional); la Piedra Volada, cascada también cercana  a los 450 metros  de caída, donde se encuentra el Mirador de Hayumar, al cual se le puede llegar  en 25 minutos caminando desde Basaseachi; y El Gigante, una gigantesca peña  rocosa considerada una de las más altas de todo México, cuya cara hacia el  cañón es totalmente vertical alcanzando alrededor de 600 metros que lo  convierten en un verdadero reto para los practicantes del rappel.
          Barranca de Batopilas
          Batopilas  es una barranca que adquirió el nombre debido al antiguo pueblo minero que allí  se encuentra; por sí sólo, el pueblo también es un atractivo cultural, huella  de los tiempos de bonanza cuando había mucha riqueza mineral que se reflejó en  ser uno de los primeros poblados en todo el país en contar con servicio de  electricidad. Tanto en el poblado de Batopilas como en otras comunidades  alrededor se conservan intactas algunas de las tradiciones tarahumaras más  importantes. La Barranca de Batopilas se sitúa entre Creel y Guachochi, con la  espectacular vista que ofrece el Mirador de la Bufa, el cual alcanza los 1800 metros de  profundidad. 
          Baranca de Chinipas
          En  esta barranca se encuentra Chinipas, el más antiguo pueblo misional de toda la  Sierra Tarahumara, fundado en 1626. De ahí el nombre de esta barranca que  alcanza los 1600 metros  de profundidad, en cuyo fondo se encuentra el río Chinipas, parte de la cuenca  del río Fuerte.
          La  Barranca de Chinipas se encuentra en la parte suroeste de Barrancas del Cobre,  al lado de Urique. Se puede llegar por terracería desde una de las estaciones  del Ferrocarril CHEPE. 
          Barranca de Oteros
          Al  norte del conjunto de Barrancas del Cobre se encuentra esta barranca de 1520 metros de  profundidad, ubicada entre los poblados de Uruachi y Maguarichi. Desde el Mirador  de Maguarichi se tiene acceso a manantiales termales; además, por supuesto de  los recorridos a pie y el safari fotográfico que propicia la contemplación de  la majestuosa naturaleza.
          Cascadas
          Basaseachi 
          Basaseachi es una voz tarahumara que significa "Lugar de cascada o de  coyotes". Al lugar se puede llegar por avión en poco más de una hora desde  la Ciudad de Chihuahua, o por carretera, 274 km al oeste de la misma ciudad. La cascada  se encuentra dentro de la Barranca de Candameña. Al llegar, no hay turista que  no quede impactado por el espectáculo visual que ofrece: 246 metros de caída  libre de agua, la quinta más alta de América y vigésima a nivel mundial. El  Parque Nacional Cascadas de Basaseachi posee una superficie de 625 hectáreas, siendo  un gran paisaje de bosques, barrancas y arroyos. Entre la vegetación domina la  existencia del perfumado encino, madroños y juníperos; entre los animales  destacan el lince, el jaguar y el mapache, entre muchos otros. Una vereda de 2 km permite a los  excursionistas descender hasta el fondo, a la mitad del recorrido hay un punto  bautizado como "La Ventana", mirador desde donde se puede contemplar  una espectacular vista.
          Piedra Volada  
          Su nombre se debe a una roca saliente que da la apariencia de flotar,  localizada sobre el arroyo llamado también Piedra Volada, el cual alimenta una  bella cascada de 453   metros de altura, la más alta de México y la número once  en todo el mundo. Se encuentra dentro de la Barranca de Candameña a 7 km del pueblo Basaseachi, y  se accede a ella por la pequeña comunidad de Huajumar, después de caminar 25  minutos desde donde se deja el vehículo. A diferencia de otras cascadas, Piedra  Volada desaparece temporalmente debido a que no todo el año cuenta con caudal  suficiente para su creación.
          Cusárare 
          Se encuentra a 5 km  de la comunidad de Cusárare, aunque el camino pavimentado llega a unos 3 km de la caída del agua. La  palabra “Cusárare” de origen tarahumara significa "Las Aguilillas",  lengua que se conserva gracias a la permanencia de la etnia rarámuri. Su caída  de agua es de 20 metros  de altura, rodeada de un impresionante bosque de pinos y encinos, donde  conviven águilas y pájaros carpinteros. 
          Ciudades y Poblados
          El Fuerte
          El  Fuerte es una hermosa ciudad colonial ubicada al norte del Estado de Sinaloa, a  poco más de 300 km  de Culiacán, haciendo frontera con Sonora y siendo la puerta de entrada del sur  hacia la majestuosa Barrancas del Cobre. Las montañas que atraviesan el río El  Fuerte, las presas Mahone, El Sabino y Huites, o los parajes de río La Galera y  Ocolome, son los espacios perfectos para el ecoturismo, donde se contemplan  aves migratorias de noviembre a febrero, especialmente patos y gansos. Ahí  mismo se realizan caminatas, actividades al aire libre, paseos en lancha y  pesca.
          Alrededor  de El Fuerte se encuentran sitios arqueológicos, algunos de ellos, con  descendencia y costumbres vivas en poblados igualmente interesantes. El Centro  Ceremonial de Tehueco fue fundado en 1648, con su respectiva iglesia cristiana  construida en 1650; Capomos, antigua villa de la misma cultura Mayo es otro lugar  para visitar; los petroglifos y vestigios prehispánicos de mil 500 años de  antigüedad en Piedra Escrita, Arroyo Los Zapotes y Mochicahui, son de gran  interés histórico y cultural. Poblados como Mochicahui, La Misión, Charay,  Capomos y Jahuara son pueblos que todavía conservan costumbres y tradiciones  indígenas de la etnia Mayo. 
          Creel
          El  pintoresco pueblo de Creel, ubicado en el corazón de Barranca del Cobre, es un  espectacular sitio para vacacionar. Tranquilo pero bello, con sus casas de dos  aguas en medio de frondosos pinos y rocas, este destino turístico abre sus  puertas para que el visitante se fascine en las alturas de la sierra.
          Los  indígenas rarámuri, paquimé, tarahumara y otros son reconocidos por sus manos  talentosas para crear artesanías de uso práctico y decorativo. Por ello, uno de  los principales lugares para visitar en Creel es su Casa de Artesanías en la  que se pueden adquirir hermosos ejemplares de su trabajo. Además, a lo largo de  la calle principal del poblado se encuentran varias tiendas de artesanías. 
          Otros  sitios de interés en Creel son sus Misiones Jesuitas. En los tiempos de la  colonización, sacerdotes españoles católicos mandaron construir templos de  piedra que se han conservado en varias comunidades del país. Alrededor de Creel  aún siguen en pie antiguas misiones jesuitas construidas en los siglos XVII y  XVIII. El visitante puede ir hasta Sisoguichi, Cuzárare, Arareko, Bocoyna y  Basíhuare para admirar los vestigios del inicio de las tradiciones cristianas.  Además, en una colina cercana al poblado, se encuentra un monumento hecho en  honor a Cristo Rey.
          Creel  está en el alma de Barrancas del Cobre, de modo que sólo basta abrir los ojos  para contemplar los más bellos paisajes. Partiendo de este pueblo, se puede  llegar a varios atractivos naturales donde se lleva a cabo el turismo de  aventura como el Lago de Arareko, Cascada de Cuzárare, Cascada de Rukiraso,  Manantial Termal de Recohuata, Barranca de Tararecua,  Valle de los Hongos y las maravillosas  formaciones rocosas en el Valle de Bisabírachi. 
          Cuauhtémoc
          Cuauhtémoc  es considerada “La Puerta de Entrada a la Sierra Tarahumara” de norte a sur. En  esta comunidad está una de las principales estaciones del Ferrocarril  Chihuahua - Pacífico (conocido simpáticamente  como el CHEPE). Entre los templos de tradición cristiana que aún se conservan  en la ciudad y poblados alrededor están: la Iglesia de San Antonio de Padua en  el centro de la ciudad; la Capilla de la Sagrada Familia, que data del siglo  XIX en Bustillos; Capilla del Rosario en San Diego del Monte y la Capilla de  Dolores, construida en el siglo XX en el Ejido La Quemada. La Ex Hacienda de  Bustillos es famosa porque en su interior llegaron a reunirse Francisco Villa,  Pascual Orozco y Francisco I. Madero en 1910, durante la efervescencia de la  Revolución Mexicana. 
          En  sus alrededores se encuentran La Cueva, Los Portales, Laguna Bustillos, Laguna  El Pájaro y Ojo de Agua Caliente, lugares donde se realizan relajantes  paseos. Guachochi es una de las comunidades  más grandes de la sierra, dispuesta con cabañas rústicas y restaurantes para recibir  a los turistas; Tónachi, es una pequeña comunidad tarahumara fundada en 1752  como pueblo de misión con el nombre de San Juan Bautista; la Cascada El  Saltito, es una alargada catarata de 10 metros de caída con pozas accesible para  nadar; y más adelante se encuentra el Salto Grande, una cascada de 20 metros de caída.