Coahuila es el tercer estado más grande de la república mexicana, reconocido por su  importante minería, sus reservas ecológicas y su bosque de coníferas.
          El estado esta dividido en 38 municipios entre los que destacan la capital  Saltillo, Monclova y Piedras Negras; Coahuila tiene una extensión geográfica de  151,571 kilómetros cuadrados, en su línea fronteriza con los  Estados Unidos colinda con el estado de Texas, en México, se encuentra rodeado por Nuevo León, San Luis Potosí, Zacatecas,  Durango y Chihuahua.
          Económicamente la principal actividad del estado es la minería, con la extracción de minerales  como hierro, barita, plata, plomo y cobre, aunque el elemento característico es  el Carbón Mineral, debido a que en el estado se genera el 100% de la producción  nacional de este mineral. Coahuila es uno de los estados más industrializados  del país con empresas automotrices, textiles y la metal mecánicas; La ganadería también figura entre las  actividades predominantes.
          En su entorno  ecológico Coahuila presume de hermosos y grandes bosques de coníferas, con  variada fauna de aves acuáticas y pequeños mamíferos, el estado tiene algunas  reservas ecológicas, principalmente en las áreas de Cuatrociénegas, Maderas del  Carmen, Zapalinamé y Los Novillos. 
          Algunos de los  monumentos históricos y museos del estado que han robado un suspiro a los  visitantes son: Cuatrociénegas, Museo Casa Carranza, Guerrero, La Misión de San Bernardo, Matamoros,  Cueva del Tabaco, Monclova, Parroquia de Santiago Apóstol e Iglesia de San  Francisco, Múzquiz, Iglesia Santa Rosa de Lima, Parras, Casa Madero, El Colegio  de San Ignacio de Loyola, Parroquia de Santa María de Parras, San Pedro, Ramos  Arizpe, Hacienda de Santa María, Hacienda de Guadalupe, Sabinas Casa Villa, 
            Saltillo, Catedral de  Santiago, Palacio de Gobierno, Templo de San Esteban,  Iglesia de San Juan,  Iglesia del Ojo de Agua, Recinto de Juárez, Ateneo Fuente, Tecnológico de  Saltillo, San Pedro de las Colonias y el museo de la Revolución lugar donde  Francisco I. Madero escribió su libro “La Sucesión Presidencial”. 
          La cultura también  tiene cabida de Coahuila, donde tradiciones y danzas se exponen para  beneplácito de los turistas y lugareños, una de las más conocidas de estas  fiestas se efectúa en Saltillo, en Parras y San Pedro donde “los matachines” aún  bailan viejos ritmos de Mesoamérica, legado de la cultura tlaxcalteca; La danza  del Ojo de Agua a los sones de un violín y tambor de doble parche, y las danzas  de San Isidro y la   Guadalupana son otros ejemplos de la cultura coahuilense expuesta  a manera de danza. Las tribus kikapúes pobladoras de la región, celebran  rituales y fiestas relacionadas con el esplendor de la muerte, con el oficio  cinegético o en memoria de los guerreros ilustres, en otra rica y añeja  expresión histórico-cultural. El corrido y la polka son sonidos y ritmos  característicos del estado.
          Los artesanos del  estado son famosos por la producción de objetos de piel, chaquira, figuras de  animales en madera y metal laminado; en Saltillo se elaboran los famosos  sarapes en vistosos colores, también puede encontrar artículos de hierro  forjado y figuras talladas en madera. Gastronómicamente la carne seca ha sido una  forma de conservación empleada durante un milenio, lo que la convierte en algo  típico, las tortillas de harina y el trigo llegaron como influencia del medio  oriente y se hicieron cotidianas en los pobladores del estado. El cabrito asado  a las brazas o en fritada, los dulces de membrillo y durazno, el pan de pulque,  los famosos tamales dulces de leche quemada, coco, higo y nuez. Y el mundialmente  famoso conocido como Nacho, son platillos representantes del buen comer en  Coahuila.
          Coahuila es un estado  con mucho para ofrecer, visítelo.