Tanto  la capital del estado, como otras ciudades y pueblos del Estado de Zacatecas,  guardan verdaderos tesoros históricos e información valiosa sobre el pasado y  el presente de la entidad. En su próxima visita, usted podrá elegir entre  muchos, algún museo que despierte el interés por obras de arte universal o  vestigios de culturas prehispánicas locales.
        Ciudad de Zacatecas
        Museo  Pedro Coronel 
        Es  uno de los más reconocidos en la ciudad debido a que exhibe muestras de arte  universal. Se trata de un edificio que a mediados del siglo pasado fungía como  cárcel, sin embargo, luego de habilitarlo en 1983, se convierte en la sede de  una impresionante colección propiedad del artista zacatecano Pedro Coronel. La  serie de piezas proceden de tierras distantes como Egipto, Grecia, Italia,  países africanos, China, Japón, India e incluso de Oceanía; también cuenta con  esculturas del periodo colonial mexicano y alrededor de 20 mil libros de los  siglos XVI al XIX en la Biblioteca "Elías Amador"; todo esto sin  contar con magníficas obras de la plástica universal de prestigiados pintores  de todos los tiempos como: Salvador Dalí, Picasso, Miró, Braque, Hagart, Chagal  y Basarelli. Por todo el valor que resguarda, el Museo Pedro Coronel es sin  duda, uno de los más ricos no sólo del país sino de América Latina.
        Se  ubica en la Plaza de Santo Domingo, abriendo de viernes a miércoles de 10:00 a  16:30 horas.
        Museo  Rafael Coronel
        Localizado  en el antiguo Convento de San Francisco, uno de los centros evangelizadores más  importantes de la región en su época, el Museo Rafael Coronel es llamado así  por el artista que lo fundó y fue dueño de los objetos: más de cinco mil  máscaras exhibidas en una colección titulada "El rostro de México".  El Museo también cuenta con una colección de títeres de la Cía. Rosette Aranda;  dibujos, bocetos y proyectos arquitectónicos de Diego Rivera; ollas y vasijas  prehispánicas, figurillas de terracota de la época colonial y objetos del  México contemporáneo; además allí hay una magnífica colección de obras del  autor en diferentes formatos y técnicas.
        Este  recinto de arte autóctono se encuentra en el Centro Histórico de la Ciudad de  Zacatecas. Abre de jueves a martes de 10:00 a 16:30 horas con un pequeño costo  de entrada.
        Museo  Zacatecano
        Recinto  antiguo, el cual fuera parte de la Casa de la Moneda de 1810 a 1905, y que  actualmente sirve como promotor del arte huichol, especialmente de los bordados,  ya que exhibe más de 150 piezas de éste tipo; también muestra al público piezas  de herrería mexicana de los siglos XVII y XVIII; una colección de retablos de  diferentes centros religiosos y épocas, donada por don Fernando Benítez; además  de la colección “Imágenes del Mundo Huichol” de 70 fotografías de 1895 al 2000 procedentes  del Archivo Fotográfico Lylli.
        El  Museo Zacatecano se encuentra en la calle Dr. Hierro No. 301 (Altos), en el  Centro Histórico de Zacatecas. Abre al público de miércoles a lunes de 10:00 a  17:00 hrs. Entrada libre.
        Museo  “Toma de Zacatecas”
        Este  es un recinto muy ameno cuyo tema gira en torno a la “Toma de Zacatecas”, una  batalla realizada en 1914 en pleno movimiento revolucionario. El museo se  inauguró en 1984 cuando la épica cumplía 70 años. En este lugar se encuentran  metralletas, escopetas de mano, máuser y un cañón de largo alcance utilizados  en aquella fecha; una maqueta que ilustra sobre la instalación de tropas y un  plano de la Ciudad de Zacatecas en 1906; copias  amplificadas de periódicos de la época, fotografías y más. 
        Se  encuentra en Explanada del Cerro de la Bufa, abriendo de martes a domingo de  10:00 a 17:00 hrs.
        Museo  Francisco Goitia 
        Este  es el museo dedicado a la obra de artistas plásticos zacatecanos. El edificio  fue antigua residencia oficial de los gobernadores (1948), por lo que aún  conserva su belleza arquitectónica y sus amplios jardines. En 1978 el Instituto  Nacional de Bellas Artes lo acondicionó para ser el recinto de una exposición  permanente de más de 170 bellas realizaciones de los maestros zacatecanos:  Julio Ruelas, Francisco Goitia, José Kuri Breña, Pedro Coronel, Manuel  Felguérez y Rafael Coronel, todos ellos artistas destacados a nivel  internacional; en su conjunto, la obra que se exhibe representa 100 años de  producción de arte contemporáneo.
        El  Museo Goitia se encuentra sobre la calle Gral. Enrique Estrada No.102, en la Col.  Sierra de Álica. Abre de martes a domingo de 10:00 a 17:00 hrs.
        Museo  Manuel Felguérez 
        Museo  de arte abstracto cuya colección fue donada por el artista zacatecano Manuel  Felguérez. El edificio que alberga esta colección se encuentra sobre las calles  Colón y Seminario, en el centro de la ciudad, es un inmueble del siglo 
          XIX  construido originalmente para el Seminario Conciliar de la Purísima de  Zacatecas. Entre 1997 y el año 2000 se realizaron innovaciones y adaptaciones  del espacio para ser la sede de esta original exposición que abarca cuadros del  mismo Manuel Felguérez, su esposa Mercedes Oteyza y varios artistas del INBA y  de CONACULTA. Su horario es de 10:00 a 16:30 horas de miércoles a lunes.
        Ágora  José González Echeverría en Fresnillo
        Uno  de los espacios culturales más importantes de este destino es el Ágora José  González, construido originalmente como la Escuela Práctica de Minas,  dependiente de la Escuela Nacional de Minas de la Ciudad de México. Como tal  institución sólo duro tres años, pasando a ser sede de otras instituciones  hasta convertirse en la Casa de la Cultura de Fresnillo,  como aún se le considera. Además de poseer la Biblioteca Principal y aulas de  la Universidad Autónoma de Fresnillo, posee todos los museos de la ciudad  descritos a continuación.
        Museo  Comunitario
        Presenta  una colección de piezas arqueológicas, documentos, fotos antiguas y objetos de  uso común de Fresnillo.
        Museo  de Minería
        Expone  objetos de minería que se han utilizado en el transcurso de los años en la Mina  Proaño.
        Museo  de los Hombres Ilustres
        Dedicado  a personajes que enaltecieron en su momento el nombre de Fresnillo Zacatecas, en cada sala (que lleva el  nombre de cada hombre ilustre) se exhiben objetos personales y obra de ellos.  En este lugar se recuerda a Manuel M. Ponce, Francisco Goitia, Daniel Peralta,  Mateo Gallegos, Pedro Valtierra, Tomás Méndez Sosa y Beto Díaz.
        Museo  del Sitio La Quemada
            (Zona  Arqueológica "La Quemada" en Villanueva)
        Hacia  el centro y sur del estado de Zacatecas se encuentra el municipio de  Villanueva, tierra que aloja a la zona arqueológica conocida como “La Quemada”,  mismo lugar donde se encuentra este museo abierto al público desde 1995, con  una arquitectura que respeta y se integra estéticamente a la zona arqueológica.
        Entre  las exhibiciones que muestra el museo destaca una colección de dibujos de  estructuras del sitio, realizados en 1834 por el alemán Carlos de Berges, así  como una maqueta del sitio que muestra en miniatura el Salón de Columnas, Juego  de Pelota, Pirámide Votiva, El Cuartel, Palacio, Ciudadela y la Muralla que  rodea la zona norte. Para hacer más completa la información, hay una sala de  proyecciones en la que se presenta un documental sobre la historia del lugar y  el propio museo, el cual, en síntesis, tiene la noble labor de completar la  visita a la zona arqueológica dotando de información sobre las culturas  prehispánicas asentadas en Loma San Gabriel, Chalchihuites y La Quemada. 
        Tradiciones
        Tamborazo  Zacatecano
        Una  tradición actual que data del siglo XVII es el “Tamborazo Zacatecano” o  “Andanzas” que equivale a las “Callejoneadas de Guanajuato”.  En sus orígenes se trataba de verdaderas parrandas de hombres que se reunían a  beber, concurriendo más amigos y visitando a otros amigos hasta ser una gran bola  de hombres risueños que recorrían las calles, parando en la cárcel muchas veces,  repitiendo la hazaña el siguiente fin de semana. Actualmente, el paseo, por  supuesto mucho más tranquilo y adaptado a los turistas, consiste en recorrer  las calles coloniales de la Ciudad de Zacatecas.  Alguna autoridad civil es quien guía el recorrido, haciéndose acompañar de  hasta 10 músicos que tocan melodías populares; los participantes caminan con un  jarrito lleno de mezcal minero y se dejan atrapar por la ancestral costumbre  nocturna.
        Las  Morismas de Bracho
        El  último viernes, sábado y domingo de agosto se recuerda una batalla entre moros  y cristianos que ocurrió siglos atrás, con una simulación de estos hechos  conocidos como “Morismas de Bracho”. Se inicia con el “Reto de Fierabrás” al  Emperador Carlomagno apoyado por los Doce Pares de Francia, vestidos todos con  una curiosa mezcla de uniformes que va desde indumentaria de soldados romanos hasta  indumentaria de soldados federalistas mexicanos.  
        Ritmos  Regionales
        La  música que se hace y se escucha tradicionalmente en las localidades de  Zacatecas abarca desde polkas hasta románticos valses. Entre las canciones más  conocidas están “La Jesusa”, “La Varsoviana” y “Los Barreteros”.
        Hace  algunos años, y es probable que la costumbre siga en varios lados del México,  en algunas escuelas públicas del país se ponía la famosa “Marcha de Zacatecas”,  un himno a la ciudad compuesto por don Gerardo Codina tocada por primera vez en  1893. Hasta la fecha forma parte de la música tradicional mexicana, y en esas  noches de “Tamborazo” (en septiembre) se sigue tocando al pie de la estatua de  su compositor y en toda la ciudad.
        En cuanto a danza regional, destaca la “Danza de los  Matachines”, famosos también en todo México por su indumentaria de origen  indígena, con la particularidad de traer cascabeles en los pies y penachos de  largas plumas en la cabeza.